domingo, 25 de septiembre de 2011

Generacion del 37

Introduccion:

Los jóvenes de la Generación del 37 provenían de los sectores ilustrados de la sociedad. Nucleados en el Salo Literario inaugurado en 1837, que se reunían en la librería de Marcos Sastre, se consideraban a si mismos como los encargados de concretar los ideales de la libertad, progreso y democracia, que ellos identificaban con la Revolución De mayo y que, además preconizaba el romanticismo. Inicialmente creyeron que podían alcanzar ese objetivo con Rosas pero la crisis política de 1838 y el cierre compulsivo del salón literario los hicieron pasar abiertamente a la oposición. Desde el exilio, siguieron adelante con su tarea de diseñar el futuro país.

Antecedentes


Los movimientos independentistas pretendían de la educación un modelo educativo centrado en la necesidad de conquistar y consolidar la independencia educando, a la vez, para la libertad
Por ejemplo en su época, Manuel Belgrano dono 40.000 pesos fuertes, que le otorgaron por sus triunfos en el norte, para las “Escuelas de la Patria”- “escuelas de primeras letras para todos”.
Mariano Moreno dejo en sus palabras su manera de pensar en cuanto a la educación “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que debe, nuevas ilusiones sucederán alas antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía.”
El sistema educativo es una herramienta de intervención social, como modelo de proyecto y de “progreso” extraido de las ideologías de europeas.
El fin de la educación fue en un principio inculcar a la población un sentimiento de pertenencia ante el crecimiento demográfico causado por la inmigración europea; construir una identidad colectiva.
El carácter nacionalista intentaba montar un dispositivo pedagógico capaz de actuar sobre el conjunto de la sociedad, incorporando a los nuevos habitantes en torno a las divisiones sociales preexistentes.
A través de la formación del carácter nacional del alumno, se intentaba contrarrestar la influencia de las comunidades inmigrantes
Este modelo educativo se aplico a través de la enseñanza del idioma nacional, de la historia de la patria, de instrucción moral y religiosa, y a través del estudio de la constitución nacional.

El romanticismo europeo: la base de las ideas de la Generación del 37


Con la Restauración, luego del fin de Napoleón Bonaparte, comenzó a difundirse en Europa el movimiento del romanticismo. Frente a la confianza en la razón que había difundido la Ilustración, los románticos pusieron el acento en la pasión y el sentimiento, expresado sobre todo por los artistas.
Los románticos también exaltaron las virtudes de los “humildes y ofendidos”, es decir, los sectores humildes
En esta reivindicación de lo popular, valorizaban las manifestaciones culturales nacionales, a través de las cuales se expresaba el “espíritu” de cada pueblo.

La Generación del 37

Se conoce como la Generación del 37 a un grupo de jóvenes intelectuales universitarios que en 1837 fundaron el salón literario, donde debatían temas literarios, teorías sociales, políticas y filosóficas de autores europeos de diferentes tendencias ideológicas. Tendrá un periodo de creatividad que cubre aproximadamente hasta 1880, durante el cual su ideología romántica alcanza la hegemonía cultural para ser luego desplazaba por otras tendencias.
Se consideraban ellos mismos como los hijos de la Revolución de Mayo creían que tenían que desarrollar la segunda fase de esta, que abarcaba la renovación de ideas. Planteaban que la Revolución de 1810 había quedado inconclusa al no completarse la alcanzada independencia política con la emancipación social y cultural y con un desarrollo de la economía.
La politización del grupo y sus opiniones políticas y reformistas llevo a que Juan Manuel de Rosas los censurara
Sus ideas liberales estaban orientadas por ideas francesas, como así también su fuente ideológica fue el romanticismo europeo, surgido a mitad de siglo XIX, opuesto a la ilustración. El Romanticismo es introducido al Plata por Estevan Echeverría, el canon de lo sublime romántico atrapa a los representantes de la Generación del 37; se valora lo propio, lo original de cada cultura y Nación

Pretendían realizar un programa de organización nacional que buscaba superar los antiguos conflictos que separaban a la sociedad entre unitarios y federales.
Una característica bien distintiva de este grupo es que se consideraban como aquellos predestinados a ser los guías de la nueva nación
Se preguntaban por los límites de la libertad de prensa y de la soberanía del pueblo, cual es la esencia y forma de la democracia, proponían que el pueblo debía educarse para ejercer su ciudadanía, para adquirir dignidad y estimulo para el trabajo.
Sus ideales se oponían a los de los federales rosistas y a lo de los frívolos unitarios, aunque no todos se enfrentaron a las instituciones rivadavianas. Se valían de la propaganda liberal lenta con tinte anti-rosista dirigida a la juventud, con un fin de revolución moral y no de revolución material por el cual Rosas cayera solo, sin derramamiento de sangre.
Dentro de sus propósitos encontramos: La interpretación de la realidad Argentina, la construcción de la identidad nacional y la elaboración de interpretaciones y proyectos que puedan ser escuchados por hombres del poder.

Sus integrantes mas reconocidos son Estevan Echeverria (inspirador del agrupamiento), Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Juan Maria Gutierrez, Vicente Fidel Lopez, Jose Mármol y Felix Frias.

Domingo Faustino Sarmiento: sus ideas y El Facundo



Las bases de sus ideas sobre la educación se encuentran principalmente en sus obras, “Educación popular” y “El facundo: civilización y barbarie” obras que escribió durante su exilio en Chile, a causa de su oposición a rosas
Sarmiento recabo información sobre diferentes sistemas educativos en varios países, principalmente de estados unidos, incluso como sabemos trajo maestros de ese país.
Sus ideas pueden ser analizadas de diferentes puntos de vista, esas ideas sobre la educación en nuestro país tienen que ver con el modelo, proyecto de país que el pretendía.
Para Sarmiento, educación popular equivale a educar a todo el pueblo: la educación de todos los habitantes es tarea prioritaria para la construcción de la nación. Entendía a la educación como el gran igualador de las condiciones del ser humano y volante de la maquinaria social
Pero, a su vez, sus críticos sostienen que fue un pedagogo cuya máxima preocupación se centró en crear y desarrollar instituciones capaces de generar y mantener el control social
Sarmiento sostenía también en su discurso que consideraba a algunos actores sociales como culturalmente irrecuperables. Se refería, centralmente, a las poblaciones mestiza y aborigen.
Así, aunque consideraba que la educación era central para formar ciudadanos capaces para el trabajo en particular el trabajo industrial- pensaba también que existía una incapacidad natural en los habitantes de los pueblos americanos para realizar este trabajo.
Este argumento será central para definir su política inmigratoria, que buscó en particular atraer ciudadanos de países sajones.
Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el dilema entre la civilización y la barbarie. Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho.


Juan Bautista Alberdi: sus ideas




Alberdi, a diferencia de Sarmiento, enaltece lo intelectual ante la fuerza y lo instintivo, funda su autoridad sobre el saber. Muy aferrado a la ideología francesa, menosprecia lo heredado de España.
Descreído en la capacidad indígena para crear hábitos liberales adopta la teoría del “transplante migratorio”. Confía en la “pedagogía de las cosas”, implantar el ejemplo de los inmigrantes para lograr educar en hábitos y valores. Propone en sus obras “Bases y puntos de partida para la organización política de la Republica Argentina” la doble nacionalidad, la libertad de cultos, la libre navegación interior y la libertad comercial. Enuncia que el pueblo argentino debe desarrollarse en lo económico y social, que lo político solo es para una elite oligárquica que se autoriza para tutelar a una población pasiva.
De este modo la política se basa en un liberalismo restrictivo y económico en la Argentina, en la cual la sociedad civil debe ser la base de la sociedad política.
Alberdi fue sin dudas un inspirador de la Constitución Nacional.
Para Alberdi la educación se subordinaba a la economía y a los cambios demográficos-culturales, teniéndose en cuenta que proponían la inmigración y la educación para el trabajo.
Alberdi dirigió el periódico “La moda” , semanario donde se publicaban crónicas satíricas de actualidad y cultura.
Otra de sus obras destacadas fue la publicada en 1847 obra que promovió el escándalo y el debate entre los emigrados antirrosistas. “La republica Argentina 37 años después de su revolución”. En este ensayo proponía una visión optimista del país, pese a que aun estaba gobernado por Juan Manuel de Rosas. Alberdi destacaba como merito del Restaurador haber impuesto el orden. Dicho texto fue indicativo de la evolución de su pensamiento hacia posiciones moderadas y alejadas del entusiasta romanticismo juvenil En su opinión, la solución para el país seria el resultado del mantenimiento del orden político y de la incorporación de la inmigración europea, capaz de crear una sociedad nueva.

Esteban Echeverría




Hijo de una acaudalada familia porteña, el escritor Esteban Echeverría estudio en Paris entre 1825 y 1829. En Francia hizo suyas las ideas y la sensibilidad del romanticismo. De nuevo en Buenos Aires, se convirtió rápidamente en el líder de la joven Generación
En 1838 fundo la Asociación de la Joven Argentina junto con Juan Bautista Alberdi y Juan Maria Gutiérrez.
En 1840, pese a su empeño en no abandonar el país, debió exiliarse en Montevideo.
Sus obras mas importantes son el Dogma socialista, el poema La Cautiva y el cuento El Matadero, publicado póstumamente por Gutiérrez. En este relato, la cruel historia que transcurre en un matadero porteño es una metáfora del régimen rosista
En el Dogma socialista Echeverría .afirmo “La lógica de nuestra historia esta pidiendo la existencia de un partido nuevo, cuya misión es adoptar lo que haya de legitimo en uno y otro partido (el unitario y federal) y consagrarse a encontrar la solución pacifica a nuestros problemas sociales con la clave de una síntesis alta, mas nacional y completa””

Bibliografía

• ITURRALDE, “Gestión de la enseñanza en el aula”

• TERAN, “Historia de las ideas en la Argentina” Lección 3

• PUIGGROS A.”Que paso en la educación Argentina”. Civilización o barbarie”

3 comentarios:

  1. Tengo una duda...
    En mi tarea de colegio sale un acrostico y me sale " Nombre de un escritor de la Generación del 37" y pues en el acrostico sale que el nombre tiene 8 letras y que la tercera letra es la letra L les dejo un ejemplo:
    _ _ L _ _ _ _ _
    Quería saber si alguien me podía ayudar
    GRACIAS

    ResponderEliminar