domingo, 25 de septiembre de 2011

Argentina Indígena vísperas de la conquista

RESUMEN

Antigüedad del hombre en Argentina. (Sitios)


Patagonia y tierra del fuego:
a. Patagonia austral.
Las investigaciones mas importantes que se realizaron son las del arqueólogo Bird en la Cueva Fell y en el abrigo de Palli Aike, en el extremo sur patagónico.
En las capas mas profundas (capa I) de estos abrigos se encontró restos de un grupo humano que convivió con los últimos ejemplares de fauna fósil, llamada también megafauna cuaternaria (caballos salvaje, guanaco y perezoso gigantesco) En caballo se extinguió y fue reintroducido por los españoles.
Economía cazadora, tecnología adaptada a ella. Vida nomade, desplazo en grupos familiares de no mas de 50 individuos. El fechado radiocarbonico arrojo una edad de 9 mil años.
Por encima de esta capa se encuentra otra cultura con vestigios mas pobres. Solo se hallaron raspadores de piedra. En esta época desaparecieron los grandes animales remplazados por animales q ya existían (guanaco, ciervo, zorro)
Sobre esta se hallo otra cultura cazadora. Como elemento característico se hallo puntas líticas. Esta cultura es la que perdura hasta la época de la conquista y comprende parte de la economía de los tehuelches históricos.

b. Tierra del Fuego
El poblamiento de este lugar fue luego de la Patagonia ya que estuvo cubierta de hielos hasta una época mas reciente que el sur patagónico.
Se halan dos culturas en el norte de Tierra del Fuego.
Cultura de cuchillo de concha: Por la utilización de un artefacto hecho con la laja de una concha afilada en los bordes. Tribus conocidas como Alacalufes. Esta cultura no debió tener mas de 6000 años. La zona es caracterizada por una costa desolada y difícil de habitar y el interior tiene escasa vegetación y baja precipitación.
Cultura de la casa de pozo: cultura de recolectores y depredadores marinos. Llamada asi por poseer viviendas circular semienterrada. Economía de recolección de moluscos y caza de mamíferos marinos. Incorporo puntas líticas de proyectiles y otras formas de multipunto.La zona es boscosa y con grandes precipitaciones. El desplazamiento solo puede hacerse por mar.
Estas culturas usaban el arpón monodentado, el bote recubierto de corteza.


Noroeste
Vestigios más antiguos encontrados corresponden a una primitiva y tosca industria. Denominada Ampajango. Los instrumentos utilizados son las lascas, las bifaces. Estos instrumentos reflejan una economía recolectora, fundamentalmente de raíces y plantas silvestres. Se supone que no cazaban.
En Perú se fecho a una cultura similar a la de Ampajango en 21.000 años de antigüedad.

Sierras centrales
Otra cultura fue hallada en Ayampitín, cerca de La Falda(Córdoba). Estos hallazgos fueron ampliados con excavaciones que se realizaron en la caverna de Intihuasi (San Luís).
La cultura Ayampitín pueblo con economía basada en la caza de guanacos y ciervos. Utilizaban como arma lanzadardos o propulsor.
El fechado radiocarbonico sobre restos óseos dio una antigüedad q se remonta al 6000ac
Por encima de esta capa que contiene la industria de Ayampitín existe otra diferente
Pueblo cazador que utilizaban puntas de proyectiles de piedra, distintas a la anterior. La presencia de pozos supone la acumulación de excedente.
Grupos de 30 a 50 individuos con nomadismo estacional
Cultura que debió sobrevivir hasta el 500-1000dc. Esta cultura fue remplazada por otra que introdujo el arco y la flecha. Molinos o cananas mas abundantes, supone mayor énfasis en la recolección o el comienzo de la agricultura.
Hacia el final de esta época aparece la alfarería lisa.

La Puna
Con posterioridad a la cultura de Ayampin, hacia el IV milenio, arriba a la meseta andina un buen numero de culturas diferentes. De economía cazadora, vestigios encontrados en el noroeste, lugar donde se ha realizado el mayor numero de investigaciones y donde proceden la mayoría de las evidencias.
Una de las culturas es la de saladillo, característica dada por la técnica de trabajo sobre piedra, en esa época lo que hoy son los salares debió ser grandes lagos.

• En la Republica Argentina podemos hacer una distribución geográfica de las culturas indígenas en cinco áreas principales: Noroeste, Sierras Centrales, Pampa Patagonia, Chaco y Litoral Mesopotamia

Noroeste

Comprende a Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y parte de Santiago del estero, llegando hasta San Juan. Algunos autores prolongan el límite hasta Mendoza.
Los límites no son precisos.
Fue aquí donde los conquistadores encontraron las culturas de más alto desarrollo debido a la influencia del Perú.
El noroeste junto con el sur de Bolivia y el norte de chile forman una subdivisión denominada Área Andina Meridional.

Tuvo una economía basada en la agricultura intensiva, ganadería y metalurgia del bronce.
Casi todo el noroeste fue conquistado por los incas. (pag 111) Parece que fue el inca Túpac Inca, quien unió el noroeste argentino con el imperio peruano. Puede fijarse en el año 1480 el momento de la llegada de los incas al territorio argentino. Los motivos de la conquista fue de dominio y la explotación económica. Como así también el interés que tenían en el trabajo de los metales útiles y preciosos.
La presencia incaica en el noroeste se distingue por la alfarería importada de Cuzco, como así también la cerámica y su decoración.
La integración de la zona de Chile, Bolivia y Argentina solo pudo hacerse por el dominio absoluto y la fácil comunicación a través de las vías naturales, que los incas organizaron perfectamente.
En cada camino se podía encontrar tambos que era como un albergue, para los gobernadores, e incluso el Inca. Además de albergar y alimentar a los dignatarios, es sabido que los tambos eran centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia.
Como unidad mayor a los tambos se encontraba el Pucará una construcción militar. Estas fortalezas estaban compuestas de grandes muros, terrazas y escalinatas y era parte del conjunto defensivo del Imperio inca. Eran centros administrativos y militares.
La dominación incaica tuvo influencia en la conquista española, los curacas incas que habitaron el noroeste se habituaron a recorrerlo y conocerlo; de ello se sirvieron los españoles en sus movimientos de conquista hacia el sur. Sin la ayuda de los aliados incaicos no puede explicarse los movimientos de los españoles.
La expansión de los incas fue posible gracias a la presencia de la llama como medio de transporte, la gran expansión del uso del metal (bronce), la existencia de alimentos conservados. Además de su gran organización militar y aculturación (tomar las deidades de los pueblos sometidos).
Los incas difundieron la lengua Quechua antes de que llegaran los españoles, pero nunca suplanto la lengua de diaguitas u omaguacas.
Según muestra arqueológica, el noroeste argentino estaba ocupado desde antes de la era cristiana por pueblos agricultores sedentarios. En varios momentos indígenas procedentes del chaco invadieron los valles andinos, destruyendo las tribus preexistentes. Este proceso fue cumplido por distintos pueblos.
Como por ejemplos los Lules, quienes estuvieron asentados en las llanuras boscosas y al pie de los andes, de Jujuy hasta Santiago del Estero, se dedicaban a la caza y recolección, Frecuentemente practicaban el canibalismo.
Entre ellos había dos clases: Los sedentarios agricultores de las montañas y los nómades de las llanuras de Tucumán y Salta.

Esta dividida región: la Puna, la quebrada de Humahuaca, la Valliserrana, los Bosques Occidentales o Sierras Subandinas y Santiago del Estero. La segunda y tercera se une en una sola Valles y Quebradas.

Puna

Comprende todo el oeste de Jujuy y Salta y el occidente catamarqueño.
Se encuentra por encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar.
Los ríos de la Puna no desembocan en el mar.
Su vegetación es pobre.
Allí se encuentran grandes extensiones de salares.
Su clima es extremo con gran amplitud térmica. Lluvias escasas.
Estas condiciones favorecieron una economía basada en el pastoreo de animales, como la llama y la alpaca.
El cultivo esta limitado a lugares donde existe agua. Por encima de los 4000m la única tarea económica es el pastoreo.
En los sitios con mas agua, oasis los cultivos son los tubérculos (ulluco y la oca), la papa, y especies de maíz adaptadas a ese medio.
Aun así solo se cultiva en escasos lugares.

Valles y Quebradas:
Se incluye lo que se denominaba región Diaguita o Valliserrana y la Quebrada de Huma huaca.
El chañar y el algarrobo presente en la región tuvieron un alto valor económico para las culturas indígenas.
El clima es seco y cálido. Los inviernos son extremadamente fríos.
Una de las características de la región es el cultivo del suelo con riego intensivo, en los conos de deyección o en el fondo de los valles, donde se concentro la población.

Bosques Occidentales o Sierras Subandinas
Comprende las serranías del este de Jujuy, los departamentos del este de Salta y el norte y centro de Tucumán.
El clima es calido y húmedo.
El tipo de vegetación predominante es la selva de montaña, bosque y praderas. En algunos lugares la vegetación es xerófila (plantas adaptadas a la escasez de agua)
A lo largo de los ríos salado y colorado se aprovecho las avenidas periódicas para sembrar en los terrenos fertilizados. La economía de estas culturas también le dio importancia a la pesca.


Sierras Centrales


Comprende el centro del país, las sierras de San Luis y Cordoba,y las llanuras aledañas. En el momento de la conquista estuvo habitada por pueblos horticultores que poseían alfarería pero de menor desarrollo cultural que los del Noroeste.
Esta área constituye una transición entre las altas culturas del Noroeste y las de economía cazadora de la Pampa.
Estuvieron habitadas desde el año 6000ac y quizás antes de la era cuaternaria hace unos 10mil años hacia fines del pleistoceno.
Alrededor del año 500dc debieron llegar las primera poblaciones agroalfareras, estas culturas formaran luego las tribus de comechingones y sanavirones que encuentran la conquista española.
Estas tribus vivían en cazas-pozo, las poblaciones no tenían más de quince casas. Sus habitantes tenían entre si una relación de parentesco. Cada aldea estaba separada de otra por cortas distancias. Los poblados eran protegidos por un cerco de rama y plantas espinosas.
La economía fue agrícola esencialmente. Basada en irrigación, el cultivo principal fue el maíz. La crianza de la llama desempeño un papel de importancia, la recolección era un complemento.
La metalurgia fue inexistente, en alfarería no conocían la policromía (decoración)
No enterraban sus muertos en cementerios, las inhumaciones las hacían debajo del piso de las habitaciones., no había ajuar, por lo que se deduce que no había status.
En cuanto a táctica militar, solían atacar de noche, se pintaban su rostro de color rojo y negro.
Su arte es quizás la más primitiva ya que no tuvieron elementos técnicos en los que pudieran expresarse, faltando el metal y siendo la alfarería pobre, su principal expresión estética fueron las pinturas rupestres. Los comechingones eran muy dados parar cantar y bailar.
Poseían una excelente técnica para el tejido de redes.
En piedra fabricaron hachas para cortar madera, como las de época temprana del noroeste.
Se sabe que los comechingones tenían una estatura alta, y se deformaban el cráneo de forma tubular, parece que eran barbudos.
En cuanto a la lengua, se hablaba en el norte el Henia y en el sur el Carniare, entre otras.
Los sanavirones habitaban más el norte y debieron ejercer una presión sobre los comechingones. A través de ellos las entraron influencias desde Santiago el Estero a la zona de las Sierras Centrales.
Era un grupo muy guerrero e iban desplazando a los comechingones hacia su paso al sur.

Pampa Patagonia


Comprende desde el pie de la cordillera de los andes hasta el litoral del Rio de la Plata y del océano Atlántico y desde el estrecho de Magallanes hasta el sur de San Luis y Córdoba. Es el área mas extensa.
En el momento de la conquista estuvo habitada por pueblos cazadores nómadas.
En época de colonia recibió aportes de los araucanos venidos del occidente de la cordillera, estos eran nómades que cambiaron por completo la cultura y economía de los pueblos autóctonos. Solo fueron dominados por la conquista del desierto.

Chaco

Comprende el chaco, Formosa y parte de Santiago del estero, Salta y Santa Fe.
Habitada por tribus marginales, de muy escaso desarrollo cultural. Algunos guerreros y horticultores intrusos le dieron características especiales.
Estuvo ocupada por dos grupos indígenas diferentes en cuanto a su economía.
Un grupo de cultivadores amazónicos, llegados quizás muy tardíamente, que son los Chiriguano-Chané y que solo ocuparon una parte del territorio. De origen guaraní y araucano (Mapuches)
El segundo grupo es de tribus marginales o de cazadores-recolectores.
Desde el punto de vista linguistico el chaco se divide en:
*Guaraní-chané
* Lule-vilela (VER NOROESTE)
*Guaycurú (chaqueño típico)
*Mataco-mataguayo (chaqueño típico)

Los Matacos habitaban el nordeste de Salta y hacia mediados del siglo XVI su población era de 2mil personas. Tuvieron varias formas dialécticas.
Sus viviendas eran cupuliformes (forma de cúpula) Durante el verano los matacos andaban desnudos y en invierno se cubrían con pieles.
Después de la conquista aprendieron a hilar lana de oveja.
Su economía basada en casa, pesca y recolección. Poseían alfarería
Los primeros de la lista se desplazaron a zonas limítrofes de Santa Fe y Litoral, que jugaron un papel importante durante la colonización.

Las condiciones geográficas del territorio del chaco hicieron que los intentos de colonización en la época hispánica fracasaran, como por ej. En Concepción del Bermejo, y que la resistencia de estos pueblos se mantuvieran su resistencia ante la penetración del hombre blanco que se mantiene hasta hoy en día, ya que el ultimo encuentro de importancia entre el ejercito y los indígenas se dio en 1919.
En época hispánica hizo que asentamientos desaparecieran por completo por los constantes ataques de los indígenas.

Litoral- Mesopotámia


La zona se encontrar a lo largo del rio Paraná, Uruguay y la Mesopotamia. Los ríos (Paraná y Uruguay) sirvieron para la circulación de las tribus canoeras.
La escasez de piedras fue una limitación para las construcciones como también para la tecnología.
Tuvo núcleos de horticultores como los guaraníes.
En el interior del territorio, grupos cazadores nómades persistieron en hábitos mas primitivos.
También culturas con medios de vida cazadora-recolectora y sembradores temporales. Por lo que esta área refleja tres tipos de vida.

En esta zona se diferencian dos culturas:
• Pueblos horticultores (cultivo en huertas) de origen amazónico que se desplazan a lo largo de los ríos. Como los Guaraníes y los Chaná-Timbú.
• Los que habitaron el interior de economía cazadora y recolectora primitiva como los Charruas (hoy Uruguay, Entre ríos y parte de Corrientes), los Caingang en Misiones, norte de corrientes y Brasil, los Querandíes en el sur de Carcaña, Santa Fé y Buenos Aires.

Estos grupos sufrieron varios procesos de aculturación aun antes de la conquista.

En misiones (el interior del territorio presenta) una vegetación de bosque subtropical lluvioso. En Entre Ríos es posible una economía basada en la caza, en Santa Fe los ríos permitieron asentamientos de grupos sedentarios que coexistieron con los nómadas, Buenos aires presenta condiciones ecológicas que solo admitieron economías cazadoras.

En los últimos años se ha investigado una cultura en misiones de una edad cercana a los 6mil años. La cultura ah sido llamada Alto Paraná, se encontró instrumentos de piedra trabajada de ambos lados. Por indicios se deduce que eran recolectores o plantadores primitivos.
Otra cultura de misiones son los Caingang, su base económica era la caza y recolección (tubérculos y frutos de araucaria).
Sus casas estaban hechas de hojas de palma y otras. No usaban vestimenta, excepto un cinturón y un manto grande de corteza y las mujeres una pequeña pollera.
La tecnología se reducía a la fabricación de redes y canastos y al hilado de la fibra de la “hortiga brava”. Esta cultura fabricaba una alfarería negruzca.

El norte de Santa Fe estuvo poblado por tribus de origen chaqueño eran grupos de la rama de los Guaicurú aun algunos sobreviven. Algunos de estos grupos fueron reunidos en misiones a través de un proceso de aculturación. Recibieron el caballo, que produjo un gran cambio en su cultura.
Mocovies fueron también llamados frentones, porque solían raparse la frente. Se situaron entre el rió Bermejo y el Salado, cerca de los Tobas.
Los jesuitas trataron de hacerlos sedentarios proveyéndoles de ganado para que se hicieran sedentarios.
Hacia el norte los franciscanos intentaron lo mismo, pero después de la expulsión de los jesuitas las misiones desaparecieron.
Su economía fue cazadora (avestruz tapir, pecarí) recolectora y eran horticultores pero de baja escala. Sus armas el arco y la flecha, lanza y red.
Al sur se encontraban los Querandíes eran grupos nómadas de la llanura de Santa Fe y Buenos Aires. Desaparecieron rápidamente. Los Querandíes son a veces llamados Pampas.
Eran nómadas, cazadores (guanacos y ciervos) Utilizaban un simple paraviento de cuero como vivienda.
Su falta de capacidad para producir alimentos en cantidad poco brindaba a los españoles, de manera que estos cuando necesitaban ayuda indígena lo buscaban en el norte.
Los querandíes se extendieron hacia el norte hasta el Carcaraña y por el sur hasta Buenos Aires, confundiéndose con los Patagones y los Guenaken. Su vida nómada no favoreció la alfarería.

Los indígenas que habitaban alrededor de Buenos Aires desaparecieron rápidamente
La antigua Buenos aires se beneficio poco con la mano de obra indígena y fue necesaria mano de obra esclava. Al resto de los indios bonaerenses se los intento reunir en reducciones jesuitas con el nombre de Concepción de los pampas. En Córdoba también existían reducciones sobre el Rió tercero y cuarto.

El interior de la Banda Oriental y Entre Ríos estaba habitado por los charruas. Después de la conquista el proceso de aculturación fue rápido, desapareciendo como entidad étnica independiente. Los rasgos físicos de los charruas coinciden con los de la Pampa, eran robustos y altos.
En su primer contacto con los españoles los charruas eran de economía cazadora. Se complementaba con la pesca y recolección de huevos y plantas silvestres.

En Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos en los márgenes del rió Paraná se encontraban cultivadores no guaraníes conocidos como Chaná- Thimbu. Su agricultura estaba asada en el Maíz y zapallo, la pesca y caza su complemento.
Se vincularon con los españoles ya que estos se interesaban por su metal y por su costumbre de utilizar en su alimentación perros cebados, costumbre andina.

El pueblo mas importante en el Litoral-Mesopotamía fue el Guaraní tanto por su cultura como su economía.
Fue el mas extendido en el oriente de América del Sur. Culturalmente pertenecen al tipo amazónico.
En la colonización tuvieron gran influencia por el importante papel que desempeñaron. Su alta densidad de población y su perfecta adaptación al medio, se refleja por el hecho de que su habla aun perdura y es prácticamente el idioma semioficial de Paraguay.
En la época del descubrimiento, conquista y colonización, el guaraní fue una de las lenguas francas usadas por los españoles.
Los guaraníes llegaron al territorio argentino en épocas tardías antes del descubrimiento.
También ocuparon el ángulo noroccidental del Chaco donde se los conoció como Chiriguanos
La vivienda de los guaraníes es la típica de los indígenas amazónicos: la llamada maloca. Casas de gran tamaño que llegan a tener 50metros de largo en el cual Vivian varias familias con un jefe. Un grupo de estas malocas constituía una aldea que se encontraban alrededor de un espacio central, a modo de plaza.
Todos los individuos dormían en hamacas, rasgo característico del amazonas.
Andaban desnudos, pero podían usar vestimentas amplias de algodón a modo de camisón.
Las armas características fueron el arco y la flecha con punta de madera.
Su economía básica fue la agricultura. Por esto desempeñaron un importante papel en la instalación de las primeras ciudades y colonos.
El cultivo de basaba en dos elementos, parecidas al de las culturas amazónicas. La mandioca y la batata, también cultivaron maíz (diferente al maíz andino) zapallo, maní, mate, algodón y la bixa con la que se pintaban el cuerpo. Los guaraníes del delta debieron tener una economía algo distinta ya que en esa zona no es posible cultivar mandioca por ser zona fría y con heladas.
El modo de obtener lugar donde cultivar también es una característica del amazonas. Se utilizaba un sistema llamado de Roza o Milpa. El bosque se tala, se prende fuego y se cultiva. Cuando la tierra se agota (cada 5 años) se deja q crezca y se cambia de lugar.
La alfarería es una de las tecnologías más típica del pueblo. Se caracteriza por la decoración hecha con la punta de los dedos, las yemas o uñas.
Creían en un dios, ser superior que también era el héroe cultural, quien les había enseñado las prácticas básicas de su cultura.
El tipo físico no varía con los indígenas amazónicos, estatura baja y cuerpo robusto y cabeza redonda.
Su cultura sedentaria y agrícola con excedente permitió el establecimiento de las misiones jesuíticas. El ataque de los “mamelucos” llevo a que hoy se trasladaran a Misiones.

Pampa-Patagonía


Estuvo poblada hasta épocas históricas por pueblos nómadas de cultura primitiva. Economía cazadora y tecnología poco desarrollada. Después de la conquista se instalo la alfarería pero era pobre.
Se han encontrado restos de numerosas culturas. Las primeras investigaciones arqueológicas en la Pampa fueron hechas por Ameghino. Hallazgos en Miramar y Monte Hermoso.
La industria mas antigua hallada en la provincia de Buenos Aires es la denominada de Tandil. Los hallazgos se hicieron en las cavernas de la sierra del mismo nombre. A la de Tandil le sigue la industria de la Pampa bonaerense una más antigua llamada Blanca Grande y una mas reciente Bolívar (encontrada en Bolívar B.s A.s)
Desde el punto de vista ecológico hay tres regiones diferentes en la Patagonia: los valles cordilleranos y el pie de la cordillera, las mesetas y planicies interiores y por ultimo la costa.
De la región costera se conoce, en primer termino por su antigüedad, la industria de Caleta Oliva, le sigue en el tiempo la de Bahía Solano por ultimo la de San Jorge.
Del interior patagónico la industria de Los Toldos posterior la de Casa de Piedra. La mas reciente la de Jacobacci.
La cultura de esta región fueron los Tehuelches, que hicieron su aparición en el año 2000ac, presenta dos fases distintas una continental y otra marítima.
Se distinguen 4 etapas:
1º La más antigua: sin alfarería
2º Máximo florecimiento cultural
3º Influencia araucanas
4º Periodo posthispanico

En momentos anteriores de la conquista los tehuelches se asemejaban mucho a los onas. Se extendieron desde el río Colorado hasta los canales magallánicos.
Las posibilidades de vida estaban limitadas por un ambiente hostil, donde no podía difundirse el cultivo.
Los tehuelches se caracterizaban por ser un pueblo de cazadores-recolectores, de alta estatura y vida nómada, dedicados principalmente a la caza del avestruz americana (ñandú) y el guanaco; de este último utilizaban su carne como alimento y su piel para cubrirse y construir sus viviendas.
Cuando llegaron los españoles, los bautizaron con el nombre de patagones (y a la zona que habitaban Patagonia), ya que, debido al tipo de calzado de cuero utilizado, las huellas impresas de sus pies quedaban acrecentadas notoriamente en la nieve. En su asentamiento vivían bajo toldos construidos sobre estacas de madera cubiertas con pieles de guanaco y caballo, animal que fue asimilado con la llegada del español. Como vestimenta usaban largas capas hechas con piel de auquénido.

Síntesis de Culturas


Noroeste: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y parte de Santiago del estero, llegando hasta San Juan
* Diaguitas u omaguacas
* Lules

Sierras Centrales: las sierras de San Luís y Córdoba, y las llanuras aledañas.
*Comechigones
* Sanavirones

Chaco Chaco, Formosa y parte de Santiago del estero, Salta y Santa Fe.
*Guaraní-chané
* Lule-vilela (VER NOROESTE)
*Guaycurú (chaqueño típico)
*Mataco-mataguayo (chaqueño típico)

Litoral mesopotamia A lo largo del rió Paraná, Uruguay y la Mesopotamia
*Alto Paraná
*Caingang
*Mocovies
*Querandíes
*Charruas
*Guaraníes

Pampa-Patagonia desde el río Colorado hasta los canales magallánicos.
*Tehuelches-Patagones

Diccionario

Aculturación: Proceso por el cual el contacto continúo entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio cultural.
Alfarería: Fabricación de vasijas de barro
Ayllu: Unidad básica de la organización social inca,
Carcaraña: Rió de Argentina. Cruza las provincias de Córdoba y Santa Fe y desemboca en el rió Paraná
Curaca: Jefe del ayllu, la unidad básica de la organización social inca (como un ministro actual)
Franca (lengua) Lengua franca (del italiano, lingua franca), lengua empleada entre pueblos que viven en una determinada área, bastante extensa, como medio de comunicación y que no tienen ninguna otra lengua en común, en términos generales sirve para facilitar el comercio y el intercambio.
Horticultura: Cultivo en huerta

Biblografia: "Argentina Indígena vísperas de la conquista".Alberto B. Gonzáles, José A. Pérez



Antigüedad del hombre en Argentina. (Sitios)

No hay comentarios:

Publicar un comentario